Ruta de los molinos

Los molinos son la herencia de la sociedad preindustrial, que a través de las fuerzas naturales constituyeron un motor de la actividad económica. Con los avances técnicos, estas construcciones fueron progresivamente abandonadas, muchas derruidas o se transformaron. Este patrimonio vernáculo se ha convertido en un elemento identificador del paisaje y del patrimonio histórico mallorquín.

En Santa María se conservan actualmente seis molinos de viento harineros que han sido catalogados. Un séptimo molino, que se levantaba en el Camí de Passatemps, el Molí d’en Millo, fue derruido con la construcción de la autopista Palma-Inca en 1990. Los molinos de viento harineros de Santa María fueron construidos entre los siglos XVIII y XIX, los historiadores locales apuntan que el motivo fue la falta de lluvia, lo que suponía que los molinos hidráulicos harineros que se nutrían de la acequia de la fuente de Coanegra permaneciesen prolongadas temporadas sin funcionar. Probablemente estos molinos de viento dejaron de funcionar a finales del siglo XIX o principios del XX, cuando se instalaron las primeras fábricas de harina. A nivel tipológico los molinos de viento de Santa María son básicamente de torre ancha, rodeados de una casa y con la maquinaria para moler situada en la parte superior de la torre.

Ruta dels Molins

Molí des Torrent

Entre los molinos existentes destaca el Molí des Torrent, también llamado de Tòfol, que fue construido a finales del siglo XIX, situado en la carretera de Santa María a Bunyola. Consta de una torre de molino, con notable escarpa, con base habitable de dos pisos. Tanto la torre como la vivienda están hechas con piedra rojiza, muy poco común. Fue restaurado en el 2008, restituyendo el techo y la antenada de tipo parrilla.

Dispone de las seis antenas completas. Actualmente es un restaurante. En el interior de la base se conservan las vueltas de cañón.

Ubicación: Carretera de Bunyola (MA-2020), 75

Molino de Son Güia

El molino de Son Güia también fue transformado, actualmente se utiliza como vivienda, situado dentro del entorno urbano. Se trata de una torre de molino con base. La torre actualmente se encuentra forrada de materiales modernos y pintada, aunque originalmente parece que estava forrada de mortero de cal como es habitual en algunos molinos de viento harineros. La base del molino está considerablemente modificada. En el año 2002 se le restituyó el techo y la antenada. El molino de Son Güia, d’en Gulla o también llamado dels Hostals, fue hecho construir por  Joan Baptista Villalonga (Güia) de Binissalem, quien adquirió la finca en el año 1664 (Bernat Mas, 1987).

Titularidad: privada Ubicación: Carrer Santa Catalina Tomàs

Molino de Son Torrella

Este molino fue objeto de muchas intervenciones. Está localizado en el entorno rural y es utilizado actualmente como vivienda. Arquitectónicamente consta de una torre de molino con base, con un sistema de construcción de mampostería. Se conserva una de las vueltas de cañón originarias. Las tierras donde se sitúa el molino pertenecían a la posesión de Son Torrella  (Gran Enciclopedia de Mallorca, vol.17, 1991).

Titularidad: privada Ubicación: Puig del molí de vent, Camí de Coanegra.

Molino de can Crosseta

Actualmente utilizado como vivienda, arquitectónicamente consta de una torre de molino con base. Todo el conjunto se encuentra totalmente modificado, pero la parte inferior de la torre es originaria. El molino de Can Crosseta, también llamado molino del camino de Sant Jordi, fue edificado antes del 1728 (Jaume de s’Arboçar, 2002).

Titularidad: privada Ubicación: PM-301 (detrás del parking Son Güia)

Molino dels Molinets

Situado dentro del entorno urbano, recientemente ha sido remodelado debido a su mal estado de conservación. Actualmente se utiliza como vivienda. Arquitectónicamente consta de una torre de molino y base. Presenta la torre recortada. En el interior se conservan las vueltas de cañón originales. El portal de acceso consta de ramales y dinteles de piezas de marés.

Titularidad: privada Ubicación: Carrer Molinets

Molino de s’Arboçar

Dentro de las tierras de s’Arboçar, cerca de la vía del ferrocarril, se alza el molino de s’Arboçar, que al parecer ya existía en 1789. La torre conserva la escalera de caracol volada y los escalones, el portal de acceso con dintel de una sola pieza. Dispone de una pequeña base cuadrada, que era utilizada como obrador, y una pequeña vivienda lateral, que ha sido reconstruida aunque no es utilizada actualmente.

Titularidad: privada Ubicación: Camí de s’Arboçar

Print Friendly, PDF & Email