1-Casa de Vila
Arquitectura civil, construida en el siglo XVII con fachada de estilo renacentista. En el centro de la fachada encontramos un relieve con el escudo de la villa (BIC desde 1963).
En la Sala de Plenos se encuentra el retablo gótico de Joan Massana (1374-1412) y una cruz bizantina y una lápida encontradas en las excavaciones del yacimiento de Cas Frares (1928).
Actualmente acoge las oficinas y dependencias municipales, fruto de la reforma de los arquitectos Guillermo Forteza (1928) y Gabriel Vidal Arcas (1970).
Ubicación: Plaza de la Vila, 1
En la Sala de Plenos se encuentra el retablo gótico de Joan Massana (1374-1412) y una cruz bizantina y una lápida encontradas en las excavaciones del yacimiento de Cas Frares (1928).
Actualmente acoge las oficinas y dependencias municipales, fruto de la reforma de los arquitectos Guillermo Forteza (1928) y Gabriel Vidal Arcas (1970).
Ubicación: Plaza de la Vila, 1
2-Posada de Son Llaüt
3-Ca s’apotecari
Casa de finales del siglo XIX de estilo señorial. Hoy en dia, reconvertida en centro de interpretación museológico y centro de reactivación y dinamización económica, como también centro de promoción y conservación del patrimonio. Acoje exposiciones temporales y permanentes. Se puede visitar la antigua farmacia y la sala del mosaico de Cas Frares.
Ubicación: Plaça de la Vila, 3
Ubicación: Plaça de la Vila, 3
4-Cas Metge Rei
5-Capilla de Ca Ses Monges
6-Can Sanxo des Porxo
7-Iglesia parroquial
El templo fue erigido en el siglo XVIII, construido sobre la antigua iglesia del siglo XIII. Se inició en 1702, por los maestros Lluc Mesquida Florit, su hijo Lluc Mesquida Rosselló y su hermano. Las dos primeras claves de las bóvedas, con el escudo de la Villa, son del escultor Josep Antoni Oms.
En el altar mayor destaca el retablo, del 1762. En el presbiterio encontramos la pintura de Nuestra Señora del Camino, de Juan Aragón. El órgano, situado sobre el portal lateral, fue construido por Luis Navarro y terminado por Damià Caimari.
La fachada sigue la tradición del barroco mallorquín del primer cuarto del siglo XVIII.
El campanario (1751-1754), de estilo barroco, tiene una lápida dedicada al rector Rafael Caldentey. También está el reloj.
Junto al templo se encuentra el antiguo foso o sagrado, hoy convertido en jardín y donde encontramos el monumento dedicado a Joan Perelló.
Ubicación: Calle Mossèn Joan Vic
En el altar mayor destaca el retablo, del 1762. En el presbiterio encontramos la pintura de Nuestra Señora del Camino, de Juan Aragón. El órgano, situado sobre el portal lateral, fue construido por Luis Navarro y terminado por Damià Caimari.
La fachada sigue la tradición del barroco mallorquín del primer cuarto del siglo XVIII.
El campanario (1751-1754), de estilo barroco, tiene una lápida dedicada al rector Rafael Caldentey. También está el reloj.
Junto al templo se encuentra el antiguo foso o sagrado, hoy convertido en jardín y donde encontramos el monumento dedicado a Joan Perelló.
Ubicación: Calle Mossèn Joan Vic
8-Posada de Son Berenguer
9-Antiguo cuartel de la g. civil
10-Posada de Son Seguí
11-Antiga farinera
12-Convent dels Mínims
El convento de los Mínimos, también conocido como Can Conrado, se sitúa cronológicamente entre los siglos XVII y XX. En 1682 los frailes mínimos se establecieron en Santa María y en 1697 ya tenían listo el templo y el convento, con escuela y farmacia. En 1835 el convento fue abandonado y en 1843 fue adquirido por el Ayuntamiento, y desde 1862 la familia Conrado ostenta el derecho de Patronato sobre el convento.
En el claustro, de estilo renacentista, encontramos el escudo de la familia Conrado en la cisterna. Se encuentra también una cruz de término, procedente de Alaró, de estilo gótico, realizada entre 1480 y 1520. El templo es de estilo barroco. La fachada presenta, sobre el portal, el escudo de la familia Conrado, del siglo XIX. El retablo del altar mayor, dedicado a Nuestra Señora de la Soledad, proviene de la parroquia de Sant Jaume de Palma (1891).
Ubicación: Calle Bernat de Santa Eugènia
En el claustro, de estilo renacentista, encontramos el escudo de la familia Conrado en la cisterna. Se encuentra también una cruz de término, procedente de Alaró, de estilo gótico, realizada entre 1480 y 1520. El templo es de estilo barroco. La fachada presenta, sobre el portal, el escudo de la familia Conrado, del siglo XIX. El retablo del altar mayor, dedicado a Nuestra Señora de la Soledad, proviene de la parroquia de Sant Jaume de Palma (1891).
Ubicación: Calle Bernat de Santa Eugènia
13-Hostal Can Querol
14-Estació del tren
15-Molí Hortus
16-Can Orell
17-Can Quelet
18-Can Mort
Casal urbano de las primeras décadas del siglo XX, antiguamente conocido como el hostal de Massanella. Se cree que el maestro de obras que trabajó en esta construcción fue Sebastián Romaguera. Hacia el 1925 tenía tienda y taberna. En una de sus viviendas residió el ciclista santamariense Antoni Gelabert Amengual (1921 a 1956). En este edificio se instaló la fábrica de bebidas gaseosas Horrach (1910 a 1979).
Ubicación: Plaza dels Hostals, 23, 23A, 23B, 23C
Ubicación: Plaza dels Hostals, 23, 23A, 23B, 23C
19-Can Burbaia
El 1595, Esteve Conrado compró el edificio y lo reformó, y en 1682 fue ocupado por la primera comunidad de Mínimos instalados en Santa María. Según la tradición, la viga travesera de la crujía central procede de los palos del barco con el que Esteban Conrado llegó a Mallorca. Según informaciones orales en el siglo XVIII funcionaba como hostal. Posteriormente, a finales del siglo XIX, fue cuartel de carabineros. A partir de 1918 se instaló la carpintería de Can Burbaia. Finalmente, en 1966 comienza a funcionar como restaurante.
Ubicación: c/Antoni Gelabert
Ubicación: c/Antoni Gelabert
20-Sa Sínia
Antiguo pozo que data de 1672. Sus orígenes se remontan a la época prehistórica. Se trataría de un antiguo pozo relacionado con la trashumancia ganadera. A lo largo de la dominación islámica y posteriores dominaciones se continuó utilizando. Las arcadas góticas -derrumbadas en 1932- y el cuello fueron construidos por el maestro Xorba, entre otros. En 1992 se restauraron las arcadas, y así se recuperó su fisonomía original.
Ubicación: Antoni Gelabert cap de cantó C/Andria
Ubicación: Antoni Gelabert cap de cantó C/Andria