Por su cultura y tradición

Sant AntoniCarnavalSemana Santa, Pascua y Domingo de l’ÀngelSa FiraTrobada de GegantsFiestas patronales Santa Margalida (20 julio)Fiesta del vi novellFiestas de Navidad

Sant Antoni (17 de enero)

Por Sant Antoni, el fuego y los demonios son los protagonistas, y en Santa María del Camí no podían faltar. Durante esta fiesta podrán disfrutar de actividades como talleres de máscaras de demonio para niños, concentración de demonios, visitas guiadas, exposiciones, correfocs, encendido de la hoguera, actuaciones musicales, torrada en la Plaça de la Vila de embutidos típicos de Mallorca (morcillas, longaniza, panceta, etc.) y velada de canciones típicas y improvisadas por el pueblo, acompañadas por instrumentos típicos, como las zambombas. Y no pueden faltar las bendecidas de Sant Antoni, donde se bendicen los animales de compañía.

Es tradición también estos últimos años que los Quintos acompañan las cuatro tentaciones a buscar a Feliu el demonio, antes de ir a buscar a San Antonio a la iglesia. Las cuatro tentaciones, el demonio y San Antonio hacen su tradicional baile durante la capta y el correbares. Para finalizar el ritual, se hace el último baile y canto del argumento.
Además del cerdo a la brasa, por Sant Antoni, es muy típico comer espinagada.

Carnaval o últimos días (febrero)

La fiesta de Carnaval, de origen pagano, se celebra 7 semanas después de la primera luna llena pasado el solsticio de invierno. Es una fiesta de carácter lúdico y popular, que comienza el jueves lardero. Los disfraces, desfiladas de carrozas, la música y el color son los protagonistas de la Rua y la Rueta. La gastronomía típica de estos últimos días antes de la cuaresma es la ensaimada «de tallades» y la «greixonera dels darrers dies». El entierro de la sardina marca el final de la fiesta y el inicio de la Cuaresma. Es tradición este día asar sardinas.

Semana Santa, Pascua i Domingo de l’Àngel (abril)

La Semana Santa es el periodo que va desde el Domingo de Ramos, justo cuando acaba la Cuaresma, hasta el Domingo de Pascua.
El Domingo de Ramos se conmemora la entrada de Jesucristo a Jerusalén con una procesión. Este día es tradición que los padrinos regalen a sus ahijados las palmas, hojas de palmera tierna trabajadas artesanalmente, que se llevan a bendecir a la iglesia, como también ramas de olivo o de laurel. Después de este día, los balcones del pueblo lucen las palmas y las ramas de olivo.
Podéis asistir a las diversas procesiones o caraputxes, que se celebran en el pueblo, que representan los últimos momentos de la vida de Jesús, con el desfile de los diferentes pasos y cofradías, acompañados por los penitentes, el Jueves Santo, Viernes Santo (vía crucis o Descendimiento) y Sábado Santo.
La Semana Santa acaba el Domingo de Pascua o Domingo Santo, cuando se celebra en la mayoría de pueblos la procesión del Encuentro, que representa la reencuentro de Jesús resucitado con su madre.
El primer domingo después de Pascua, Santuarios y ermitas acogen, el Domingo de l’Àngel, celebraciones festivas y romerías, conocidas como Pancaritats. En Santa Maria del Camí se hace la subida a la Ermita de Son Seguí, el pueblo, acompañado por los Gegants de Santa Maria, celebra una comida popular.
Por Pascua podréis disfrutar de productos gastronómicos típicos de este tiempo, como son las panades, los rubiols y los crespells, que podréis encontrar en nuestros hornos y pastelerías.

Sa Fira (último domingo de abril)

La Fira de Santa María del Camí presenta gran variedad de actividades y de ocio que no puede dejar pasar. Podrá disfrutar desde carreras solidarias, presentaciones musicales y literarias, la tradicional exhibición de mobylettes, exposiciones y muestras artísticas en la Noche del Arte, torneos deportivos, la tradicional velada de Frit, donde podrá degustar este plato típico de Mallorca, correfocs , actuaciones musicales, charlas, muestras de animales autóctonos, muestra de artesanía típica, muestra y degustación de Producto Balear, muestra de vinos de Santa María, muestra del comercio local, feria alternativa y sostenible, atracciones, tamborada gigante, concierto de la banda de música, talleres del tradicional globo de papel, actividades para niños, muestras y degustaciones gastronómicas, suelta de los globos de papel, y para terminar la fiesta, un castillo de fuegos artificiales.

Encuentro de gigantes de Santa Maria del Camí (primer sábado de mayo)

La agrupación de Gigantes fue creada en 2006. Los gigantes representan personajes de fábula, extraídos del libro Fábulas y leyendas santamarieras de Mn. Josep Capó y Juan y Mateu Morro i Marcé. El gigante representa a Soler el desterrado y la gigante a María de Coanegra. La construcción de los gigantes se encargó a Mariano «Kake» Portas, artista instalado en Esporles. La ropa de los gigantes fue elaborada por la esposa de Kake. Los gigantes fueron bautizados día 5 de mayo de 2007, en el marco del I Encuentro de Gigantes de Santa María del Camí. El grupo está formado por los gigantes, los músicos y los capgrossos. Es un grupo familiar, festivo y que muestra su estimación por los gigantes.

Encuentro de gigantes: primer sábado de mayo

http://gegantssantamaria.org/
Facebook de los Gegants de Santa Maria


Fiestas patronales Santa Margalida (20 julio)

Durante las fiestas patronales de Santa Margalida, podrá disfrutar, en Santa Maria del Camí, de una gran variedad de actividades y eventos.
El acto más tradicional, que marca el inicio de las fiestas, es la izada de la bandera carmesí de la villa en el campanario de la iglesia parroquial, con la suelta de cohetes y el repicar de campanas.
Las collas, son un elemento esencial de las fiestas patronales. Las diferentes agrupaciones formadas por los vecinos del pueblo, compiten en una serie de pruebas con el fin de ganar los Juegos Populares. Es tradición que la Colla ganadora del año anterior, se encargue de hacer la lectura del pregón. Las collas deberán ir superando pruebas, como la actuación en un Playback, la prueba fotográfica, la decoración del pueblo, etc. El día de los Juegos Populares, las collas se concentran en la Plaça Hostals, donde se lleva a cabo una batalla de agua, luego los grupos desfilan para llegar a la Plaça Nova, donde comienzan los Juegos, distintas pruebas de carácter tradicional y popular, como el tira cuerda, el tira barra, carreras de sacos, herraduras, saltar cuerda, una prueba sorpresa y el palo enjabonado para finalizar los Juegos. La velada termina con una cena en la calle y la verbena musical.
Durante las fiestas, se realiza el concurso del diseño de la camiseta de las fiestas y del gallo que se coloca encima del palo enjabonado, durante los Juegos Populares.
Es tradición que los vecinos, cuelguen en los balcones, durante las fiestas, las banderolas carmesí con el escudo del pueblo.
Los más pequeños también son los protagonistas de las fiestas, con actividades como el Grand Prix, el taller de decorar bicicletas y la concentración de bicicletes endomassades, actuaciones musicales, la gincana nocturna para los jóvenes, la fiesta infantil acuática, proyecciones de películas, etc. Las tradicionales Corregudes de joies son un elemento fundamental de las fiestas.
Para los aficionados a los deportes se realizan diferentes seminarios, exhibiciones, la bicicletada nocturna, torneos, clases al aire libre, etc.
Los amantes del arte pueden disfrutar de diferentes exposiciones, la velada de Poesía en el viñedo, representaciones teatrales, etc.
Si lo que te gusta es la música y el baile, durante las fiestas puede aprovechar las diferentes actuaciones, las habaneras, batucada, verbenas musicales, un pasacalles con los xeremiers de Santa Maria del Camí, concierto de la banda de música, conciertos, etc.
El Bingo en fresco o el Dirt Track con Mobylette son ya también actividades consolidadas en nuestras fiestas.
Es tradicional la Tremponada Popular, donde las distintas entidades y asociaciones del pueblo, hacen trempó para cenar, y la velada se anima con nuestros Gegants y un baile popular de ball de bot, y el Sopar a la fresca. También podrá disfrutar de algunos platos típicos mallorquines la noche de tapas.
El día de Santa Margalida se celebra la misa concelebrada en honor a la patrona, con el ball de l’Oferta.

Fiesta del vi novell (último sábado de noviembre)

Debemos destacar la Festa del Vi Novell, que se celebra el último sábado de noviembre de cada año, con la cual se celebra la llegada del nuevo vino a las bodegas, hecho que tradicionalmente se anunciaba al pueblo colocando sobre el portal de cada bodega una rama de pino. Durante esta fiesta se hace entrega de esta rama de pino que cada bodega colgará en sus puertas. Posteriormente a este acto protocolario, la fiesta se completa con una cata de vinos y tapas hechas por los distintos restaurantes del pueblo.

festaDelViNovellpdf Descarga el programa del 2014

Fiestas de Navidad

Por estas fechas tan señaladas, en Santa María es típica la elaboración de la Leche de almendra. Durante estos días podemos disfrutar de diferentes actividades,  como conciertos de Navidad, actos benéficos, visitas, un mercadillo navideño, talleres navideños para todas las edades, excursiones organizadas, espectáculos familiares, proyecciones de películas navideñas para niños, conferencias, etc. El día 24 es tradición asistir al Canto de la Sibila en las Maitines de Navidad en la Iglesia Parroquial, seguido de una chocolatada en Ca’n Sancho. También despedimos el año con campanadas, uvas y cava en la Plaça de la Vila, y recibimos el año con actuaciones musicales. La Banda de Música de Santa María del Camí celebra el Concierto de Año Nuevo. No puede faltar la cabalgata de los Reyes Magos por las calles del pueblo.

Print Friendly, PDF & Email